Salvador Di Stefano en Morteros: “No hay espacio para una devaluación”

15/02/2025 Actualidad

El prestigioso economista le habló a los productores y dejó varios títulos importantes: la realidad de campo, inflación, agregado de valor, privatizaciones, retenciones, baja de impuestos y una mirada a largo plazo.

Este viernes tuvo lugar el primer remate del año Holando Argentino en la Sociedad Rural de Morteros realizado por Genética Ganadera y en ese marco brindó una charla a productores y personas vinculadas al sector agropecuario el prestigioso analista económico, financiero y de negocios, Salvador Di Stéfano, sobre “La economía que viene”.

Previo a su disertación, ofreció una conferencia de prensa, acompañado por el presidente de la Sociedad Rural de Morteros, Ider Peretti, quien destacó la presencia del economista por tercera vez en Morteros.

Di Stefano al analizar la “economía que se viene” dijo que “el 2025 va a ser una continuidad del 2024 con dos grandes caminos: el que empezó el camino de la inversión ya tiene un buen recorrido y el que todavía no la empezó se le va a ser un poquito más cuesta arriba”.

“El año pasado convivimos con una tasa de interés muy alta, 118% de inflación en el año, este año esa inflación va a estar en torno al 20% y dentro del campo cuando vos tenés bajos niveles de inflación eso beneficia al agregado de valor, llámese ganadería, tambo, porcino, la ganadería en general, y por supuesto eso perjudica más al agricultor que venía acostumbrado a trabajar con altas tasas de inflación, créditos a tasa negativa y la devaluación le subía el precio de lo que vendía, medio que se dio vuelta la taba y hoy el agregado de valor tiene una mejora sustancial respecto de lo que es la agricultura”.

Puntualmente sobre la lechería dijo que “va a ser un muy buen año, con precios crecientes para la leche en lo que resta del año más que nada por el contexto internacional y un mayor consumo local”.

“El tambo estuvo muy mal los años anteriores, este año tendrá una mejora y me parece que lo que tenemos que trabajar es en transparentar más el precio, porque hoy la industria le termina pagando mal al tambo por la ineficiencia que tiene la industria. Acá hay muchas usinas que tienen máquinas muy viejas y esa ineficiencia de la industria se la termina trasladando al hombre de tambo que, probablemente con mucho esfuerzo, le ha puesto la tecnología que el puede a su tambo trabajando día y noche. No puede ser que entregue leche a 30 días y no sepa qué precio tiene”, sostuvo.

También para la hacienda marcó un futuro promisorio. “Vengo diciendo que va aumentar y aumentó”. Mi mayor preocupación –insistió Di Stefano- es la agricultura”.

En este sentido dijo que “la agricultura está mal porque la gente hace mayoritariamente soja y la soja no funciona porque vos tenés un Brasil que hace 10 años atrás hacía 90 millones de toneladas y hoy hace 180, tenés un EEUU que hace 10 años atrás hacía 90 millones de toneladas y hoy hace 130, hace 10 años atrás Argentina hacía 60 y este año va hacer 47. Está todo dicho. El mercado es una ecuación: si hay mucha oferta los precios bajan, si hay poca oferta, los precios suben. La ecuación de stock de soja sobre el consumo de soja te da el 30%. La soja no va más”, afirmó.

Como consejo al productor agrícola, señaló: “Primero, hay que mirar el manejo de los precios, cuando vendemos, cuando compramos. Tenemos que mirar qué hacemos porque si el maíz sube y la soja baja me está subiendo el ingreso de la hectárea y me está bajando el costo del alquiler. Y segundo, el agricultor puertas adentro va a tener que revisar los costos”.

“Estamos en un momento de transformación, barajar y dar de nuevo, entonces nos tenemos que reacomodar. A lo mejor no hay que hacer más tanta soja y hay que experimentar con alguna otra cosa; y sino va a tener que poner un tambo porque el tambo es muy gauchito, todos los meses te va a dar un cheque”, sentenció.

El economista fue claro: “Hoy es el momento de la productividad y la eficiencia”.

“En lo que respecta a la gente, vamos a tener una mejora salarial importante. Si la inflación va a estar e el 20%, la mejora salarial va a estar en el 27%, o sea que el salario le va a terminar ganando a la inflación y me parece que eso puede empujar un poco el consumo”, señaló.

 

“No hay espacio para una devaluación”

Di Stefano afirmó que “no hay ningún tipo de motivo por el cual se pueda dar una devaluación en Argentina”.

“Teniendo superávit fiscal, teniendo una tasa de interés que es más alta que la tasa de devaluación y teniendo pocos pesos en la economía, no hay espacio para una devaluación”, manifestó. “La economía argentina no va a explotar”, remarcó.

“Qué mensaje le daría a la gente?. Sacate los dólares de encima. El punto está claro que te lo tenés que sacar de encima, pero si vos estás con un problema que no podés dormir porque vendés los dólares, dejate un montoncito al costado, tomalo como rivotril y después el resto invertilo. No hay otro camino que trabajar, invertir, buscar la productividad y la eficiencia”.

 

“La clase media está más complicada”

“Si la inflación se sigue amortiguando, la gente con menos recursos va a ser la más beneficiada y quien más va a estar complicado es la clase media porque te matan los servicios”, sostuvo Di Stefano

“En la República Argentina hay mucha gente que vive al día. Cuando la inflación era más del 200% anual esa persona en el día no sabía si iba a poder comprar la comida. Hoy al menos la inflación está apuntando al 20 anual, entonces esa persona sabe al final del día que los precios ya están más o menos repetitivos. La inflación es un impuesto para la gente, entonces el pobre es el que más ha visto el beneficio”.

Consideró que “la clase media está un poquito más complicada” aunque admitió que “hoy tiene futuro y ayer no lo tenía”.

En este punto Di Stefano fue claro al señalar que “el país necesitaba alguien que nos ordene. Y el Gobierno está tratando de hacer eso, de limpiar la cancha. El presidente dijo voy a tener superávit fiscal y si tengo superávit fiscal te voy a bajar impuestos, te bajó el impuesto país y te bajó las retenciones. Hasta ahora lo que dijo lo cumplió, en un marco de muchas restricciones porque le dejaron un país endeudado, con un montón de importaciones que no se habían pagado. Ese orden nos va llevar un 2025 de mucho trabajo y recién lo vamos a poder disfrutar a partir del segundo semestre de 2026 en adelante. La falta de infraestructura que tuvo el país no la tenés de un día para otro”.

 

“Hay que bregar para que las Provincias bajen también impuestos”

“Las Provincias tendrían que hacer lo mismo que el Gobierno Nacional, bajar impuestos porque eso también afecta la competitividad de los distintos sectores. Si tienen mucho personal bajarlo, si tienen secretarías que no cumplen una función específica eliminarlas, porque la plata es tuya, no es del política. Los gobernadores van a tener que bajar ingreso bruto, la ley de sello, qué es eso, como es el tema del inmobiliario. No podemos inventar impuestos. Hemos entrado en una era en donde hay que sacar impuestos, no poner impuestos”, enfatizó Di Stefano.

Poniendo como ejemplo su provincia, Santa Fe, dijo: “En Santa Fe hay un empleado público cada 20 habitantes, a mí me parece que es demasiado. El Gobernador tendrá su forma de ver la economía, me parece que es una buena persona pero no comparto algunos de sus objetivos”

También apuntó a los Municipios. “Que los municipios también hagan su aporte ayudando a que los caminos rurales sean adecuados para mejorar la productividad del campo”, dijo a modo de ejemplo.

 

“Lo que no funciona hay que privatizarlo”

Para Di Stefano hay que “hacer una campaña de privatizaciones”. Y volvió a poner como ejemplo a Santa Fe. “Tenemos una empresa de Agua que todos los santafesinos le pagan el agua a los rosarinos, eso no va y yo soy uno de los beneficiarios porque soy de Rosario; la EPE tampoco va, sino funciona la tenés que privatizar porque la plata es de la gente, no del gobernador”, expresó.

Ante la consulta de por qué no eficientizar en vez de privatizar, respondió: “Cuando durante tantos años te dije sé eficiente y no lo fuiste, porque voy a creer en vos. Dáselo a un privado y vamos a ver como te va”. Como ejemplo puso a Aerolíneas: “Por qué hoy dio positivo y durante tantos años dio pérdidas. Cuando el presidente dijo me voy a calentar, voy a privatizarla y ponerla a la venta, ahí se alinearon todos los patitos. Somos hijos del rigor los argentinos. Evidentemente cuando las cosas están del lado del Estado generan un problema”.      

 

“Estamos en un nuevo escenario de país”

El profesional sostuvo que “no nos hemos dado cuenta pero estamos en un nuevo escenario de país”. “El presidente es soltero, es economista, no tiene hijos, cría perros, es otra cosa, te guste o no te guste es otra cosa. La gente me pregunta con quién habla el presidente: con la hermana le digo y cómo es la hermana?, es soltera, repostera, cría perros y maneja toda la política del país. Si cambió todo ese escenario, lo mínimo que tengo que hacer yo es cambiar”, concluyó.




Ultimas noticias