Carlos Saggio: “El fallar es parte del deporte”

23/10/2019 Deportes

El psicólogo deportivo estuvo el fin de semana en Morteros invitado por la subcomisión de basquet de Tiro Federal donde brindó una charla para los chicos U13, U15, U17 y U19 de la institución y otra para los padres

Invitado por la subcomisión de basquet de Tiro Federal, llegó a Morteros el Lic. Carlos Saggio, especialista en psicología deportiva, quien brindó dos charlas: una el sábado para los jugadores de las categorías U13, U15, U17 y U19 de la institución sobre la “fortaleza mental en el deporte" y la otra el domingo por la mañana para los padres sobre “Cómo acompañar a mi hijo deportista”

Saggio, vale destacar, se desempeña actualmente en el área de Psicología del Deporte del Programa Nacional Formativo de la Confederación Argentina de Básquet (CABB) y es autor del libro “De la cabeza, aspectos psicológicos en el mundo del deporte”.

En su charla con los chicos, el profesional se refirió a diferentes aspectos que hacen al proceso que atraviesan niños, niñas y adolescentes durante su formación deportiva y que tiene que ver con la psicología del deporte.

Hizo foco en temas como concentración, autoconfianza, rendimiento bajo presión, los roles y el trabajo en equipo.

“El punto que yo veo más importante a trabajar con los chicos deportistas es la tolerancia a la frustración”, sostuvo Saggio al señalar que “fallar es parte del juego”.

“Si el chico sale a jugar creyendo que todo le va a salir bien, que nunca se va a equivocar, eso le genera muchos problemas y los chicos terminan jugando a no equivocarse, en vez de jugar a producir cosas positivas para el equipo”, precisó.

En este sentido, el destacado psicólogo consideró que “tanto por parte de los entrenadores como por parte de los papás tenemos que transmitir esto de que el equivocarse y el fallar es parte del proceso de desarrollo y es parte del deporte, que no es que te equivocás porque no servis, te equivocás porque estás creciendo como deportista”.

Haciendo foco en la familia, remarcó que los padres deben acompañar, pero que ese acompañamiento el chico no lo viva como algo que tiene que devolver a la familia, en el sentido de “tengo que ganar porque sino defraudo a mi mamá y a mi papá que se esforzaron tanto para que yo pueda estar en este torneo”, eso genera que muchos deportistas se bloqueen, no es simplemente que falla en el torneo sino que “defrauda a toda la familia”.

“El chico tiene que vivir que sus padres hacen un esfuerzo pero no un sacrificio, son cosas distintas esfuerzo y sacrificio”, dijo.

Asimismo consideró que los papás deben reconocerle a sus hijos “el esfuerzo y no el resultado”. “Si nosotros le reconocemos el esfuerzo va a ver más esfuerzo de parte de los chicos, y el esfuerzo depende de ellos. Los resultados son como un indicador reactivo de tu esfuerzo y de tus hábitos”.

Otro aspecto importante que remarcó Saggio y puso especial atención es sobre “el deportista profesional y su futuro para cuando esa carrera profesional se termina”.

“Si vos podés tener una segunda actividad que puede ser el estudio vas a disfrutar mucho más la práctica del deporte de alto rendimiento, porque vas a tener un punto de apoyo para tu equilibrio emocional más. Cuando tu único punto de apoyo para tu equilibrio emocional es el deporte, cualquier pequeña variación en la cantidad de minutos que jugás o pasar de titular a suplente, tiene un impacto altísimo. Cuando tenés un segundo punto de equilibrio disfrutás mucho más tu actividad deportiva y también vas planificando tu vida pos deporte”, opinó.

“La carrera del deportista de alto rendimiento termina a los 35-40 años, pero después de los 40 hasta los 75 tenés un montón de vida por delante. Los deportistas que logran, mientras son profesionales, pensar su vida después de su carrera como jugadores, están más preparados cuando su vida como deportistas termina”, agregó.

Aclaró que “seguramente un deportista de alto rendimiento no puede hacer una carrera profesional al mismo ritmo que lo hace una persona que no es profesional porque entrena muchas horas, viaja, pero puede ir a su propio ritmo”, y dio como ejemplo a Paula Pareto, medallista olímpica y médica: “Lo pudo hacer, es un tema de organización personal, de esfuerzo seguramente porque son dos actividades demandantes, pero se puede hacer y creo que los deportistas que logran hacerlo, cuando están compitiendo y estudian, compiten mejor porque su vida a la vez es mucho más equilibrada”.

“Para mi el mensaje que tenemos que trasmitirle a los chicos es que no son opciones mutuamente excluyentes aunque lo parezcan. Ambas cosas se pueden hacer, va a ser exigente pero lo podés hacer”.




Ultimas noticias