Córdoba avanza en una ley para caminos rurales

Llaryora firmó un proyecto de ley para modernizar la gestión de los caminos rurales y anunció un aporte extra de 12.500 millones
El gobernador Martín Llaryora presentó este martes un ambicioso proyecto de ley que busca transformar de manera integral la gestión de los caminos rurales no pavimentados en toda la provincia de Córdoba. El anuncio se realizó en el Centro Cívico del Bicentenario, en presencia de autoridades de la Mesa de Enlace, representantes del sector agropecuario, consorcios camineros e integrantes del gabinete provincial.
La iniciativa contempla una modernización profunda del sistema actual a través de un esquema de gestión público-privado que articula el trabajo de los productores con el Estado.
Además, el mandatario anunció un refuerzo presupuestario de $9.500 millones destinado a obras de enarenado y otros $3.000 millones para la compra de motoniveladoras, con el objetivo de mejorar la transitabilidad de los caminos rurales en todo el territorio cordobés.
El gobernador felicitó a todos los responsables por la elaboración de este proyecto, fruto del consenso y el trabajo conjunto: “Si podemos llegar a este acuerdo, es porque en Córdoba no gana el insulto. En Córdoba construimos en conjunto. Esta ley, no es la ley de un Gobierno, es la ley de los productores y los consorcios camineros. Y solicito que esta ley se trate a la altura de las circunstancias”.
“En un momento donde el Estado se retira de la infraestructura, en Córdoba cumplimos con cada uno de los compromisos asumidos”, agregó el mandatario.
Un sistema público-privado modelo
El proyecto, fruto de más de un año de trabajo conjunto entre la Provincia, los consorcios camineros y las entidades del agro, será enviado en los próximos días a la Legislatura para su tratamiento.
La futura ley tendrá como autoridad de aplicación al Ministerio de Bioagroindustria y prevé la incorporación al sistema de las distintas entidades vinculadas a la gestión vial: la Asociación de Consorcios Camineros, los consorcios regionales y locales, y el Consorcio Caminero Único.
La propuesta busca garantizar la conservación, protección y mejora de más de 57.000 kilómetros de caminos rurales secundarios y terciarios, esenciales para el transporte de producción agropecuaria, el acceso a escuelas rurales, centros de salud y servicios básicos en zonas alejadas.
Financiamiento sostenido y controlado
El financiamiento del nuevo esquema provendrá principalmente del Fondo de Desarrollo Agropecuario (FDA), que ya recibe el 98% de lo recaudado por el impuesto inmobiliario rural. Además, se sumarán ingresos por obras realizadas, aportes voluntarios, subsidios, donaciones, recursos extraordinarios y multas aplicadas por daños en la red vial.
Más maquinaria, mejores caminos
El refuerzo presupuestario anunciado por Llaryora para obras de enarenado en caminos rurales no pavimentados es fundamental para la conectividad, el acceso a las escuelas y centros de salud, sacar la producción y generar más eficiencia productiva, entre otros aspectos relevantes de la realidad cotidiana del interior cordobés profundo. La inversión de 9.500 millones de pesos provendrá de Rentas Generales de la Provincia.
Actualmente, hay en ejecución 202 obras para mantener y mejorar caminos rurales no pavimentados, con una inversión de 3.801.261.544 de pesos.
La proyección para el periodo 2024-2025 es de 243 intervenciones en redes viales de este tipo.
El Gobierno de Córdoba también reforzó en 2024 el equipamiento de los consorcios camineros. Cada una de las 19 regionales recibió un tractor y un camión 0 km, lo que representó una inversión total de $5.822 millones, la más alta en los últimos 16 años.
Adicionalmente, se otorgaron subsidios directos por $50 millones para renovar maquinaria, con la adquisición de 153 tractores, 13 camiones, 27 desmalezadoras y más de 177 máquinas viales, como palas cargadoras, motoniveladoras y palas de arrastre.
Caminos rurales: claves para la vida y la producción
Durante el acto, el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros, Juan José Fabbri, y representantes de entidades rurales destacaron el carácter participativo de la iniciativa y su importancia estructural. “Los caminos rurales hacen la diferencia entre el aislamiento y la conectividad, entre llegar o no a la escuela, a un hospital o al mercado”, expresó Sebastián Laborde, de la Sociedad Rural Argentina.
Llaryora, en tanto, remarcó el rol estratégico de la infraestructura en el desarrollo provincial: “Argentina va a salir con el campo, pero el campo solo no puede. Necesita caminos, energía, educación y conectividad. Por eso en Córdoba seguimos invirtiendo”.
Finalmente,
el gobernador reiteró su reclamo por la eliminación de las retenciones al agro,
para que esos fondos “queden en manos de quienes producen y así dinamizar la
economía del interior”.