Luto en todo el mundo: murió el papa Francisco

21/04/2025 Actualidad

El Sumo Pontífice falleció a los 88 años tras salir de su internación en el Policlínico Agostino Gemelli de Roma. Había asumido en 2013 y nunca regresó a la Argentina

El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años, según confirmó el Vaticano a través de un comunicado oficial difundido en su canal de Telegram. El deceso ocurrió apenas un día después de su última aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de la Pascua.

“Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco”, expresó el cardenal Kevin Farrell al leer el comunicado vaticano. “Esta mañana, a las 7:35 (05:35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia”.

El pontífice había sido dado de alta recientemente tras una prolongada hospitalización debido a una grave neumonía, que lo mantuvo internado durante 38 días, hasta su recuperación parcial el pasado 23 de marzo.

De acuerdo con fuentes vaticanas, su estado de salud seguía siendo frágil y había atravesado dos episodios críticos a lo largo del último año.

A pesar de su delicada condición, Francisco participó el domingo en la misa de Pascua y pronunció brevemente la tradicional bendición “Urbi et Orbi” desde el balcón, donde transmitió a los fieles su deseo de un “Feliz domingo de Pascua” y abogó por la “libertad de pensamiento y la tolerancia” en su mensaje final al mundo.

Jorge Bergoglio pasará a la historia como el más relevante de nuestros compatriotas en la geopolítica mundial. Como un ingeniero espiritual, político y cultural del siglo XXI.

Francisco será recordado por sus viajes evangélicos llevando el catolicismo al mundo, su acercamiento con otros credos, su mensaje y lucha por la paz, la creación de Scholas Recurrentes y su práctica de la sencillez franciscana, en homenaje al santo que le dio su nombre pontificio.

Argentina le ha dado un Papa al mundo. Es un acontecimiento que el devenir del tiempo no hará más que agigantar.

 

¿Quién fue el papa Francisco?

Nacido un 17 de diciembre de 1936, su padre y sus abuelos maternos eran inmigrantes italianos. Su infancia transcurrió en el barrio porteño de Flores al que volvería años después. Luego de terminar el secundario industrial, se graduó de técnico químico y trabajó en un laboratorio

A los 21 años optó por volcarse a la vida religiosa. Ingresó en el seminario de Villa Devoto, perteneciente a la Compañía de Jesús, más conocidos como jesuitas para ordenarse como sacerdote recién en 1969, a los 32 años

A partir de allí comenzó a ocupar distintos cargos de mayor jerarquía dentro de la orden jesuítica y por tanto, dentro de la Iglesia católica:

-Superior provincial de los jesuitas en Argentina entre 1973 y 1979.

-Se mudó a Córdoba hasta 1992 cuando regresó a la Capital Federal para ser nombrado obispo por el papa Juan Pablo II.

-En 1998 sería designado arzobispo de Buenos Aires, cargo que conservó hasta el inicio de su papado.

-En 2001, el sumo pontífice Juan Pablo II lo nombró canciller y así se volvió parte de la curia vaticana

-En 2005 fue designado presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, cargo que ocupó durante dos períodos hasta 2011.

-Tras la muerte de Juan Pablo II en 2005, Bergoglio participó del cónclave que eligió a Joseph Ratzinger, luego conocido como Benedicto XVI, aunque fue el otro candidato.

-Ocho años después, Benedicto XVI decidió renunciar a su papado y llegó su nombramiento como Francisco.

 

¿Cuál fue su importancia en el Vaticano?

Bergoglio aterrizó en Roma en el medio de un escándalo de corrupción del Banco Vaticano y las denuncias por pedofilia conocidas como Vatileaks, aunque desde Roma y el mismo Benedicto explicaron que la renuncia se debió a la salud del líder que lo obligaba a dejar la sede vacante

Tras seis siglos de mandatos sin dimisiones, el papa Francisco asumió con la misión de transformar la imagen eclesial. De hecho, el excardenal argentino fue el primer pontífice nacido en el hemisferio sur y el único de la orden jesuita a la fecha.

Como autoridad máxima de la Iglesia, Francisco tuvo que lidiar con denuncias de abuso sexual a curas católicos y con denuncias de casos de pedofilia.

En ese sentido, una de las decisiones más destacadas fue haber expulsado al cardenal estadounidense Bernard Francis Law, acusado de haber encubierto 5000 casos de pedofilia

 

La gran deuda del papa Francisco: su país

Uno de los temas más controversiales de su pontificado fue la nunca concretada visita a la Argentina. Durante su estadía en el Vaticano, Bergoglio nunca pisó la tierra que lo vio nacer incluso cuando le tocó acercarse Brasil para la Jornada Mundial de la Juventud en 2013

Pese a que sus gestos siempre se analizaron en clave local, sobre todo lo vinculado a la política nacional y las visitas o regalos, además de su reconocida actividad sociopolítica durante su obispado, el obispo de Roma nunca mostró una intención manifiesta de pisar suelo argentino como jefe de Estado Vaticano ni como referente eclesial.

Para Juan Vicente Boo, histórico vaticanista español que cubrió la Santa Sede desde 1998 a 2022, hubo dos motivos centrales detrás de ese viaje que no fue: al principio de su pontificado, Francisco no quería dar la impresión de que favorecía a su país por sobre otros; luego, fue el temor al uso político del viaje lo que lo hizo postergar una y otra vez la visita. “Me da la impresión de que todos los gobiernos han querido instrumentalizar ese viaje y a él eso no le gustaba”, dice Boo, quien acompañó a Francisco en el avión papal a los siete viajes a la región -su región-, donde, dice, el Papa se sentía “como en casa”.

Sí recibió, como Sumo Pontífice, a los presidentes argentinos con los que coincidió. En sus 12 años como papa se encontró 7 veces con Cristina Fernández, 2 con Mauricio Macri, 2 veces con Alberto Fernández y 1 vez con Javier Milei.

En este sentido, a pesar de su sintonía con el peronismo y los movimientos sociales, así como algunas críticas que recibió del actual presidente Javir Milei, Bergoglio optó por mantenerse al margen de la coyuntura política argentina durante su papado. Según su propia visión, debía ocuparse de todo el mundo, ya no solo del país

Si Juan Pablo II fue conocido como el papa viajero: recorrió todos los continentes, hizo 47 viajes fuera de Italia y el Vaticano y visitó 66 países.

 

Las obras más destacadas del papa Francisco

En materia doctrinal, Francisco se opuso al aborto, la eutanasia y los anticonceptivos a la vez que generó controversias con temas sociales como la homosexualidad y el género, aunque también dio cierta apertura incluso en materia de igualdad

Francisco publicó 3 encíclicas, llamadas Lumen fidei (La luz de la fe), Laudato si´ (Alabado seas) y Fratelli tutti (Hermanos todos) y cinco exhortaciones apostólicas

Además, marcó un récord en la cantidad de canonizaciones con más 900 nuevos santos, dejando atrás la marca de 482 que tenía San Juan Pablo II (santificado durante el papado de Bergoglio)



Ultimas noticias