Morteros / Caso Aaron Peralta: la condenaron a perpetua por la muerte de su hijo pero está en libertad

05/03/2025 Actualidad

La defensa de Julieta Antonela Gutiérrez apeló la sentencia y el TSJ cambió la calificación legal del delito a cómplice secundaria de homicidio calificado por el vínculo en circunstancias extraordinarias de atenuación.

La Cámara Correccional N° 2 le impuso la pena de seis años y cuatro meses de prisión. Su condena culminó el 17 de febrero de este año.

 

El pequeño Aaron Peralta de tan solo 15 meses murió el 15 de octubre de 2018 en el Hospital de Niños de Córdoba como consecuencia de un traumatismo abdominal que sufrió a raíz de una feroz golpiza.

Su madre Julieta Gutiérrez y su pareja Emiliano Sebastián Álvarez fueron hallados culpables del delito de "homicidio doblemente calificado por el vínculo y alevosía" y condenados a cadena perpetua.

En el caso del hombre como autor material del crimen y de la mujer como partícipe necesario.

El juicio se llevó a adelante en la sala de la Cámara Criminal y Correccional de San Francisco con jurados populares.

En la última audiencia y haciendo uso de su derecho Álvarez dijo: "Me da lástima lo que le pasó al chico. Nunca imaginé esto".

La madre del niño en tanto, con la cabeza gacha lloró durante toda la audiencia, algo que llamó la atención ya que durante todo el juicio se mantuvo inmutable.

El abogado de la joven, Sergio Goirán dijo que Gutiérrez no estaba en condiciones de hablar.

La defensa de la madre de Aaron presentó un Recurso de Casación ante el Tribunal Superior de Justicia.

En mayo de 2023, el TSJ dejó sin efecto la calificación legal aplicada por la Cámara (participe necesaria del delito de homicidio calificado por el vínculo) y la pena de prisión perpetua. Dispuso, en su lugar, que se declare a Julieta Antonella Gutiérrez cómplice secundaria del delito de homicidio calificado por el vínculo en circunstancias extraordinarias de atenuación (arts. 46, 80, 1º y último párrafo, CP).

En ese fallo, el TSJ consideró acreditado que Gutiérrez fue víctima de violencia familiar y de género por parte del coimputado Emiliano Sebastián Álvarez y, bajo tales condiciones, cooperó con él.

Luego, reenvió la causa a la Cámara en lo Criminal y Correccional de 2° Nominación para que individualice la pena. Mediante sentencia N° 46, de fecha 08/04/2024, este tribunal declaró a Gutiérrez “cómplice secundaria del delito de homicidio calificado por el vínculo en circunstancias extraordinarias de atenuación (arts. 46, 80, 1º y último párrafo, CP).

Le impuso la pena de seis años y cuatro meses de prisión cuya fecha de cumplimiento total de la condena impuesta fue el día 17 de febrero de 2025.

Las situaciones extraordinarias de atenuación a las que refiere el TSJ se sustentan en que Gutiérrez era víctima de violencia familiar y de género .

Los comportamientos llevados a cabo por el acusado Álvarez encuadran en acciones características de violencia familiar y de maltrato infantil, en el cual la muerte de Aaron forma parte de este espiral de violencia y es un reflejo de su modo de vinculación inadecuado con los hijos de su pareja, a quien también sometía.

El TSJ consideró que hubo una falta de consideración del contexto de violencia en el que estaba inmersa, que incluyó violencia física, psicológica y sexual, la vulnerabilidad material en la que se encontraba ya que dependía del aporte económico para ella y sus hijos que le proporcionaba Álvarez.

Vale recordar que durante el juicio una testigo contó que Álvarez amenazó a Gutiérrez exhibiéndole un machete pero la acusada ni siquiera dio cuenta del hecho en su declaración, limitándose a decir que sufrió varias veces violencia y que cuando su pareja la golpeaba y tenía moretones ella le decía a la señora del tambero que eran “jugando”.

Para el TSJ en el fallo se han cometido errores en la fundamentación porque se han ponderado las pruebas sin perspectiva de género, lo que ha conducido a negar la existencia de la violencia de género, se han utilizado generalizaciones no aplicables al caso individual y se han soslayado otras generalizaciones propias.

De esta manera el TSJ dejó sin efecto la calificación legal aplicada por la Cámara y la pena de prisión perpetua. Dispuso, en su lugar, que se declare a Julieta Antonella Gutiérrez cómplice secundaria del delito de homicidio calificado por el vínculo en circunstancias extraordinarias de atenuación (arts. 46, 80, 1º y último párrafo, CP).

Luego, reenvió la causa a la Cámara en lo Criminal y Correccional de 2° Nominación para que individualice la pena.

Mediante sentencia N° 46, de fecha 08 de abril el tribunal declaró a Gutiérrez “cómplice secundaria del delito de homicidio calificado.

 

Con solo 1 año y tres meses tuvo un largo historial de castigos

Aarón tenía 15 meses y murió en 2018 luego de una salvaje golpiza que le causó la muerte.

El juicio se desarrolló a lo largo de varias audiencias durante las cuales se escuchó el testimonio de varios testigos, entre ellos, el de una médica que dijo que el menor presentaba hematoma en el abdomen y marcas de dedos en el cuello, las que trataron de ocultar con maquillaje.

La autopsia reveló que el niño presentaba lesiones anteriores que acreditaban que venía siendo sometido a castigo físico.

El doctor Ignacio Rivarola Carrizo del Hospital de Niños de Córdoba, dijo que nunca vio un caso semejante, esto es, un niño con el intestino cortado por un traumatismo. Lo que coincide con el alto grado de violencia que Álvarez ejercía sobre el niño.

Fue sin duda la secuela final de un largo historial de castigos que recibía el bebé.



Ultimas noticias