Morteros: se realizó un conversatorio sobre “Los peligros del juego on line”

01/08/2024 Actualidad

Fue organizada por los concejales y tribuno de Juntos por el Cambio. El panel estuvo integrado por el legislador José Bria, la psicopedagoga experta en ciudadanía digital, Mariana Savid y el sacerdote Gabriel Camusso

Organizado por los concejales y el tribuno de Juntos por Morteros, se llevó a cabo en la tarde de este jueves, en el centro vecinal Jorge Newbery, un conversatorio denominado “Los peligros del juego on line”. Se trata de una problemática que crece entre jóvenes.

Participaron de la mesa el legislador José Bria, debido a la ausencia de su par Alejandra Ferrero; la psicopedagoga experta en ciudadanía digital, Mariana Savid y el sacerdote Gabriel Camusso.

La concejal Valeria Gandino desde la organización agradeció la presencia de las autoridades municipales encabezadas por el intendente Sebastián Demarchi, “ofreciéndose a trabajar en red”.

El legislador Bria aclaró que su par “Alejandra Ferrero en febrero presentó un proyecto de Ley para modificar la Ley actual y presentó cinco proyectos más complementarios”.

Dijo que “esta problemática es un tema de agenda en la Legislatura desde principio de año, a partir de la presentación de diferentes proyectos donde la bancada oficialista también tiene un proyecto presentado al igual que el Frente Cívico”. “Hay mucho interés y es un tema de agenda central en la Legislatura hoy”, señaló.

 

“Los chicos no son nativos digitales, nosotros somos quienes introducimos las pantallas en el hogar”

Las apuestas no son un juego. Interfieren con el desarrollo de la vida cotidiana. En los últimos años, el avance tecnológico favoreció su incremento a través de las plataformas digitales. Su fácil acceso, las invitaciones de los influencers y la publicidad constante atrae cada vez más a menores de 14 a 18 años, y en especial a los varones.

“Creo que tenemos que aprender todos, esto muta todos los días y es muy cambiante”, dijo la psicopedagoga Mariana Savid, manifestando que todo arranca con los videojuegos y este sistema de loot boxes que es pagar estos sobres para hacer el juego ideal, el equipo ideal con el FIFA, las skin que se llaman a los escudos para tener más herramientas para el video juego.

Aseguró que “esos sobres cuando se abren funcionan igual que una tragamonedas y los mismos ingenieros que hacen los videojuegos hacen también los casinos on line”.

La profesional opinó que esa es la puerta de entrada. “Somos huérfanos digitales pero debemos entender cómo funciona a nivel cerebral la adolescencia porque el impacto es mucho mayor y puede desarrollar una adicción y está siendo la vía de escape ante cualquier dificultad, ir a los videojuegos”.

Savid consideró necesario “limitar y restringir”. “La publicidad los bombardea permanentemente y el arma de prevención sin duda es la educación, y que los adolescentes sepan cómo funciona”, aconsejó.

Por su experiencia en talleres con adolescentes, la psicopedagoga explicó que “el 90 por ciento de los chicos está pidiendo que se incorpore ciudadanía digital en las escuelas”.

Remarcó que “los chicos no son nativos digitales, nosotros somos quienes introducimos las pantallas en el hogar, y debemos preguntarnos para qué se las damos, si para descansar, y qué les damos”.

“Se trata de conectar, comprender y sin juzgar abrir este espacio de diálogo y escucha sobre sus experiencias en línea para poder comprender este espacio que ellos habitan y que es como un club”, expresó.

Insistió en que debemos educar. “Tenemos que enseñar cómo a través de los inlfuencers, instagramers, a través de las redes sociales, nos están bombardeando constantemente. El mismo tic tok, el mismo YouTube, tiene un sistema de regalos que funciona de la misma forma”, precisó Savid.

Remarcó especialmente el rol de los padres guiando y enseñando que “todo esto de ganar la plata con un clic y sin esfuerzo, empezar a trabajar en el mensaje, porque los desafíos de la educación son otros, educar en la espera, en el valor del esfuerzo, en la tolerancia a la frustración, en la empatía, cuestiones que están haciendo falta hoy”.

Para Savid la responsabilidad “es colectiva”. “Los legisladores nos deben ayudar a regular, poner límites, la familias implicarse y no darles el celular a tan temprana edad por los efectos que está teniendo en la salud mental el abuso de pantallas; y también la escuela”, sostuvo.

“Es necesario hacer red familia y escuela para poder educar en esto por más que la tendencia está siendo prohibir, es negar una realidad que ya está y avanza a una velocidad que no la vemos”, reflexionó.



Ultimas noticias