Accidentología vial: especialista brindó charla a jóvenes para concientizar

13/06/2023 Actualidad

Estuvo a cargo del Dr. Guillermo Pacharoni, invitado por el Grupo Nuestros Ángeles y el Municipio de Morteros. El objetivo de la charla es crear conciencia de que para prevenir los accidentes se deben disminuir los riesgos.

Organizado por el Grupo Nuestros Ángeles y la secretaria de Educación del municipio, llegó a Morteros el Dr. Guillermo Pacharoni, abogado, especialista en accidentología vial y prevención de tránsito, para dictar una charla- taller en los colegios secundarios.

Enmarcado en el Dia Nacional de la Seguridad Vial, el primer taller denominado “Bienvenidos a la jungla”, se dictó en el CENMA N° 195. El mismo se replicará en el Ipeayt 242, Instituto 9 de Julio, Instituto Cristo Rey y el Ipemyt 286.

Sobre el abordaje del taller, el especialista diferenció en primer lugar lo que significa “concientizar” de brindar “conocimiento”.

“Tener conocimiento es saber lo que hay que hacer y tener conciencia es hacerlo”, dijo Pacharoni admitiendo que “tenemos mucho conocimiento de normas viales porque desde chiquito nos enseñan, pero el inconveniente es que no lo aplicamos, y no lo aplicamos porque no tenemos conciencia”.

En este punto marcó que el objetivo es pasar los conocimientos teóricos a la práctica en la vida. “Esto se logra a través de la percepción de riesgo, de comunicar cuales son los riesgos reales a los que estamos expuestos en las cuestiones viales, en el tránsito y en una movilidad segura”, indicó el profesional dejando en claro que “lo que estamos buscando es reducir no el número de siniestros sino el número de muertes, lo único grave en un siniestro vial es que la persona se muere”.

Sin utopías, Pacharoni dijo que “mientras los vehículos sean manejados por seres humanos los siniestros de tránsito van a existir pero lo que podemos evitar es que esas personas se mueran o pierdan una pierna o un brazo en un siniestro vial”.

Respecto a la denominación de la charla “Bienvenidos a la jungla”, explicó que “está apuntada a los jóvenes de los últimos años de la escuela que empiezan a incorporarse como actores de vehículos porque todos somos actores viales, pero el bienvenidos a la jungla es invitarlo porque verdaderamente es una jungla cómo manejamos, porque no tenemos conciencia de que hay un otro”.

Diferenció la acción de “manejar” a la de “conducir”. “Manejar es una cuestión técnica, pericial meramente que tiene que ver con la destreza y la pericia de poder mover un vehículo. Conducir tiene que ver con la interacción social, tiene que ver con desarrollar esa actividad pericial sin generar riesgos innecesarios”, remarcó.

Un dato importante que brindó el profesional es que el exceso de velocidad es el elemento que está presente en la mayoría de los siniestros viales con lesiones.

“El tránsito y la seguridad vial tienen dos componentes, uno que es la responsabilidad que le cabe al Estado, principal garante de cuidarnos y establecer políticas públicas; y otro somos los ciudadanos que deberíamos empezar a cambiar nuestros comportamientos ya no por miedo a una multa”, indicó.

El especialista en accidentología vial consideró que “tomando políticas públicas y políticas de estado es posible disminuir los riesgos de tránsito”.

“Las políticas se pueden aplicar a largo plazo y estoy convencido que podemos bajar mínimamente un 80 o 90 por ciento la mortalidad en la Argentina sobre todo en jóvenes de 15 a 30 años.”.

Sobre este punto fue crudo: “Es una pandemia invisible de la cual estamos adormecidos porque ya no somos ni siquiera conscientes de que estos riesgos existen hasta que nos toca de cerca o en primera persona. La idea es que podamos empezar a cambiar, que no haya más ángeles en el cielo y podamos construir una sociedad mejor y un lugar más seguro para desenvolvernos”, concluyó.




Ultimas noticias